¿Quiénes serían los grandes juglares y trovadores de nuestro tiempo?

Para identificar la figura del juglar y del trovador en la actualidad será necesario hacer un viaje en el tiempo y situarnos en la baja edad media, entre los siglos XI y XV, época en la que ambas clases de artistas gozaban de gran popularidad. Los trovadores, algunos pertenecientes a la nobleza, eran músicos y poetas. Podían interpretar sus obras o hacer que fuesen los juglares los que las diesen a conocer. Los juglares eran artistas ambulantes que ofrecían sus espectáculos en las plazas públicas y en ocasiones eran contratados como atracción en las fiestas de algún noble o del rey. Recitaban poemas y cantaban canciones que habían aprendido de memoria. La temática era muy diversa. En muchos casos eran poemas y canciones de amor, pero también podían ser una crítica sarcástica de la sociedad de entonces.
En la actualidad nos encontramos con un panorama musical en el que los juglares y trovadores tienen que competir con intérpretes que son verdaderos fenómenos de masas “diseñados” con el único objetivo de obtener ganancias netas y cuantiosas. Detrás de estos cantantes se encuentra un estudiado sistema de marketing que crea unas necesidades comerciales inducidas. Algunos juglares y trovadores han entrado a formar parte de ese engranaje por lo cual, en su discografía, podemos encontrar obras de gran calidad junto a otras más comerciales.
¿Quiénes serían los grandes juglares y trovadores de nuestro tiempo?
La lista es infinita. Por un lado nos encontramos con grandes voces de la ópera como Callas, Pavarotti o Plácido Domingo, hasta “cronners” de la música americana como Sinatra, Tony Bennett, Ray Charles o Louis Amstrong , sublimes voces del jazz como Billie Holiday del rock como Janis Joplin o del pop como Freddie Mercury.
En cuanto a los trovadores, estos no deben tener una voz brillante, su grandiosidad está en la forma de “decir” lo que transmiten. Sería el caso de Joaquín Sabina, Leonard Cohen o Bob Dylan. Este último, junto con John Lennon o Serrat son una muestra de trovadores provinentes de la clase obrera, con un profundo conocimiento de la realidad social que les rodea y que se expresan de manera íntima y subjetiva.
Solo tenemos que dar un paseo por nuestra ciudad para encontrar en cualquier calle o plaza a algún cantante, acompañado muchas veces de su guitarra, haciendo lo que ya hacían sus antecesores hace cientos de años. Ellos no solo transmiten su música en directo. Fabrican y editan sus discos para alcanzar a un público más amplio.
Violeta Parra, Mercedes Sosa, Jorge Drexler, Jacques Brel, Georges Brassens, Victor Jara, Silvio Rodríguez, Paco Ibáñez, Camarón o Diego el Cigala son un ejemplo de cómo se hace y se interpreta la música con mayúsculas siguiendo la senda que iniciaron, hace siglos, los juglares y trovadores.
Comentarios recientes